Tic: Es un
concepto que podemos definir como, el conjunto de
técnicas y equipos informáticos que permiten comunicarse a distancia por vía
electrónica. Es probablemente el concepto que mejor defina a la sociedad
actual. Las nuevas tecnologías abarcan cualquier campo, encontrando así
tecnologías que tienen la función principal de entretenernos, como por ejemplo,
móviles o consolas, mientras que por otra parte podemos encontrar impresoras en
3D capaz de imprimir un órgano, o incluso dispositivos que ayudan a mantener
con vida a persona. Encontrándonos así, con las dos caras de la tecnología
posee.
Consumismo: El consumismo
es la tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre
necesarios. Es algo innegable que la sociedad en la que vivimos premia el
consumismo, gastamos por gastar y lo hacemos en objetos que no necesitamos,
pero que de cara a la sociedad nos hace tener mayor poder o estatus. Estamos
condicionados por una sociedad que nos hace ver que si no tienes un móvil de última
generación, un bolso de marca o las últimas Nike que han salido al mercado, no
eres los suficientemente competente o no
estás a la moda, teniendo esto en las personas una gran repercusión, que lo
lleva a gastar
Crisis: Simplificando
al máximo este concepto, podríamos decir que es una situación mala o difícil, a
lo largo de los último 7-8 años todos hemos escuchado hablar de “crisis” o
incluso nos hemos llegado a quejar de ella y a desear que desaparezca, es un
término que de repente apareció y que parece que vino para quedarse ya que en
ningún momento se ha ausentado o da esperanzas de que lo vaya a hacer. Cuando
hablo de crisis, no hablo tan sólo de una crisis económica que en mayor o menor
grados nos ha afectado a todos, hablo también de una crisis política, de una
crisis de valores, hablo de un malestar mundial, de una situación incierta, que
probamente vaya precedida de grandes cambios sociales.
Globalización:
Es el término del siglo, y me gusta definirlo como la interconectividad
creciente entre las sociedades, podemos encontrar globalización allá donde
miremos, los zapatos fabricados en China
y comprados en España, leer el periódico y ver la situación política que hay en
los EEUU, coger el móvil y a través de YouTube poder escuchar la canción que
más está sonando en cualquier rincón del planeta. La globalización nos colma de
información y nos hace ser prácticamente participes de todo lo que está
sucediendo a miles de km. Como todo, tiene sus admiradores y detractores.
Competitividad:
Rivalidad para la consecución de un fin. He añadido este término como
uno clave en nuestra sociedad ya que, como dijo María Monterssori, nos educan
en la competencia, desde pequeños nos hacen competir con nuestros compañeros ya
sea para ser el que más nota saque, el que más rápido acabe la tarea o el que mejor
se ha portado en clase, creando así un deseo de rivalidad y de ser mejor que
los demás cueste lo que cueste. Esto se ve reflejado en nuestro día a día, ya
que desde la más tierna infancia nos lo inculcaron, y aunque todos somos
conscientes de que esta actitud no es la más correcta lo tenemos tan
interiorizado que incluso llegamos a fomentarlo.

Comentario Reflexivo: Probablemente los conceptos que he escogido para la realización de la nube poseen una connotación negativa, pero cuando me paro a pensar en la sociedad actual, tan sólo me vienen conceptos, hechos y acciones que me indignan, no puedo ver más allá de políticos corruptos, de imputados en casos de blanqueo, de injusticia social, de desigualdad. No estaría siendo real si añadiera algún aspecto positivo, y con esto no quiero decir que no los haya, está claro que hay personas buenas, gente que lucha por la igualdad, partidos políticos que buscan un cambio, y hombres y mujeres que llevan por bandera la solidaridad, pero con esto no basta, no me basta. Bajo mi humilde punto de vista, lo que hace falta son más valores, una enseñanza en respeto y empatía, si hay algo que puede cambiar el mundo es la Educación, es nuestra mejor y más poderosa arma, pero como no, está controlada por la pequeña minoría, esa responsable o al menos cómplice de todo lo que anteriormente he criticado. En una sociedad basada en la individualidad, impulsada por el egoísmo y con el único objetivo de ser mejor que los demás hemos desarrollado una filosofía que se podría definir en el clásico “tanto tienes, tanto vales”. No quiero que esta reflexión se malinterprete y parezca que relego toda la responsabilidad a la pequeña minoría anteriormente citada, como educadora social soy consciente de que la respuesta es la cooperación, por ello asumo también mi parte de responsabilidad de una sociedad sin riqueza intangible y lucho por una que realmente merezca la pena, parafraseando a Gandhi , se el cambio que quieres ver en el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario